Mostrando entradas con la etiqueta Atención Educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atención Educativa. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

ATENCIÓN EDUCATIVA: Valores

trabajamos en valores

Esta semana en Atención Educativa, hemos trabajado los valores.

La amistad, el respeto, la generosidad, la solidaridad, la empatía, ...

Primero, hemos visto un pequeño corto sobre los valores de la mano del Principito:

 

En el cuento, el Principito visitaba muchos planetas, donde encontraba a gente "un poco rara". De sus viajes hemos aprendido que lo esencial es invisible a los ojos. 

 

Y para finalizar, hemos trabajado en parejas, dibujando un planeta imaginario donde nos hubiera gustado que el Principito viajara. En estos planetas habría cosas realmente importantes.






  
 

miércoles, 19 de marzo de 2025

ATENCIÓN EDUCATIVA: Resolución de Conflictos

Aprendiendo a Resolver Conflictos de Forma Asertiva 🤝


¡Hola a todos y todas! 👋
Esta semana empezaremos con nuestra primera sesión sobre resolución de conflictos de una manera asertiva y respetuosa. Esta entrada está pensada tanto para nuestros alumnos de tercero de Primaria como para sus familias. Queremos que todos podáis conocer y disfrutar de lo que aprendemos en clase, y así reforzar juntos estas habilidades tan importantes.


¿Por qué aprender a resolver conflictos de forma asertiva? 🤔

Imaginemos que estamos en el patio y un compañero nos quita el balón sin pedir permiso, o que nos enfadamos porque alguien nos interrumpe cuando hablamos. ¡Son situaciones cotidianas que todos hemos vivido alguna vez! Aprender a resolver conflictos de forma asertiva nos ayuda a:

  • Sentirnos mejor con nosotros mismos y con nuestros compañeros. 😄
  • Desarrollar empatía: entender cómo se sienten los demás. 💛
  • Evitar peleas o malentendidos, porque sabemos expresarnos de forma clara y respetuosa.

Con estas ideas en mente, ¡vamos a por nuestra primera sesión! 🚀


Estructura de la Sesión (50 minutos)

Os contamos cómo hemos organizado nuestro tiempo en clase. Así, todos podréis saber paso a paso todo lo que hacemos:

  1. Presentación y motivación (10 minutos)
  2. Actividad inicial: “Reconociendo conflictos” (5 minutos)
  3. Explicación de las técnicas principales (25 minutos)
  4. Cierre y repaso (10 minutos)

1. Presentación y Motivación (10 minutos)

Lo primero explicar que durante esta sesión (y la siguiente) vamos a aprender y practicar cómo resolver conflictos de manera asertiva.

¿Por qué nos interesa?

  • Porque queremos un ambiente de clase donde todos nos sintamos bien. 🤗
  • Para ser capaces de expresar lo que pensamos y sentimos sin herir a los demás.
  • ¡Y para que, al llegar a casa, podamos contar a nuestras familias cómo manejamos mejor los problemas!

¿Alguna vez hemos tenido un problema con un compañero y no sabíamos cómo reaccionar?

Casi todos han levantado la mano: nos dimos cuenta de que no estamos solos y que es normal tener dudas al afrontar un conflicto.


2. Actividad Inicial: “Reconociendo Conflictos” (5 minutos)

En esta pequeña dinámica, hemos pedido a nuestros alumnos que mencionen situaciones de la vida cotidiana donde se sientan incómodos o donde haya surgido un problema. Por ejemplo:

  • Discutir por el turno en un juego.
  • Sentirse mal porque alguien nos ignora.
  • Pequeños empujones o malas caras en la fila.

Hemos ido anotando en la pizarra las palabras clave: “enfado”, “tristeza”, “gritos”, “silencio”, “nervios”… Con esto hemos querido que tomen conciencia de que los conflictos surgen de forma natural y que todos podemos aprender a gestionarlos mejor. ✨


3. Explicación de las Técnicas Principales (25 minutos)

¡Aquí llega el plato fuerte de la sesión! Les hemos presentado, de forma divertida y con ejemplos sencillos, las cuatro técnicas principales para resolver conflictos de manera asertiva:

3.1. Escucha Activa

  • Consiste en mirar a los ojos a la persona que habla y no interrumpir.
  • Para practicar, nos hemos puesto en parejas y hemos intentado repetir lo que nuestro compañero nos contaba, asegurándonos de haberlo entendido bien. 👂

3.2. Mensaje “Yo”

  • Usamos frases que empiezan por “Yo me siento…”. Por ejemplo, en lugar de acusar con “¡Tú me haces enfadar!”, decimos:
    “Yo me siento enfadado cuando me interrumpes, porque me gusta terminar lo que estoy contando”.
  • Así, la otra persona entiende mejor cómo nos sentimos y no se siente atacada. 💬

3.3. Técnica del Semáforo 🚦

  1. Rojo: Paramos y nos calmamos. Si necesitamos, respiramos hondo o contamos hasta diez.
  2. Amarillo: Pensamos en distintas maneras de solucionar el problema.
  3. Verde: Elegimos la mejor opción y la ponemos en práctica.

Les hemos enseñado un dibujito de un semáforo en la pizarra, porque así recuerdan los pasos con más facilidad.

3.4. Búsqueda de Soluciones

  • Identificamos el problema con claridad.
  • Generamos varias opciones para solucionarlo, pensando en los pros y contras.
  • Elegimos la que más nos convenza y, si vemos que no funciona, probamos otra de la lista.

¡A nuestros peques les ha gustado mucho esta idea de inventar varias formas de solucionar un mismo conflicto! 🤩


4. Cierre y Repaso (10 minutos)

Para terminar la sesión, hemos pedido voluntarios que repitan de forma resumida las técnicas aprendidas y nos cuenten con sus propias palabras qué les ha parecido más interesante o nuevo.

  • Algunos han comentado que no sabían lo importante que es no interrumpir para que la otra persona se sienta respetada. 🙊
  • Otros han descubierto que usando “Yo me siento…” se evitan muchos enfados y malentendidos.

Les hemos animado a observarse a sí mismos durante el resto del día y a compartir en casa cómo se sienten cuando ponen en práctica estas herramientas. ¡Quién sabe, tal vez los papás y mamás también se animen a usar la técnica del semáforo en casa! 🏡


¡Continuará!

Esta ha sido nuestra primera sesión de 50 minutos. En la siguiente, pondremos en práctica lo aprendido con juegos de rol y otras dinámicas muy divertidas para que nuestros alumnos puedan ensayar y reforzar estas nuevas habilidades.

Para las familias: os recomendamos que charléis con vuestros hijos sobre lo visto en clase. Podéis preguntarles: “¿Qué es el Mensaje ‘Yo’?”, “¿Para qué sirve la Escucha Activa?” o “¿Cómo se usa el Semáforo en un conflicto?”. De esta forma, reforzamos lo aprendido y creamos un ambiente de comunicación y respeto también en casa.

¡Muchas gracias por acompañarnos en este viaje de aprendizaje! Estamos seguros de que, paso a paso, aprenderemos todos juntos a manejar nuestros conflictos con respeto y empatía. ¡Hasta la próxima sesión! ✨

martes, 18 de febrero de 2025

ATENCIÓN EDUCATIVA: Técnicas de estudio - El Resumen

técnicas de estudio: EL RESUMEN

📚 ¡Aprendemos a hacer resúmenes! 📝

Esta semana vamos a hablar de una técnica de estudio muy útil: el resumen. Hacer un buen resumen nos ayuda a entender mejor los textos, recordar lo más importante y prepararnos para los exámenes de una manera más sencilla.

🔎 ¿Qué es un resumen?

Un resumen es un texto más corto que el original en el que escribimos solo las ideas más importantes con nuestras propias palabras.

📌 Pasos para hacer un buen resumen ✅

1️⃣ Leer con atención el texto para entenderlo bien.
2️⃣ Subrayar o destacar las ideas principales.
3️⃣ Hacer un esquema o lista con los puntos más importantes.
4️⃣ Escribir el resumen con frases cortas y claras.
5️⃣ Revisarlo para asegurarnos de que tiene sentido y es fácil de leer.

🤔 Consejos útiles

✅ Usa conectores como por eso, además, en conclusión… para que el resumen fluya bien.
✅ No copies frases del texto original, exprésalo con tus palabras.
✅ Si el resumen es muy largo, revisa si puedes hacerlo aún más corto sin perder información clave.

📖 Ejemplo práctico
Si tenemos este texto:
"Las abejas son insectos muy importantes porque polinizan las flores. Viven en colmenas y trabajan en equipo para producir miel. La abeja reina es la que pone los huevos y las obreras cuidan de la colmena."

Un buen resumen sería:
"Las abejas polinizan las flores y hacen miel en colmenas. La abeja reina pone huevos y las obreras cuidan la colmena."


📌 Reto en casa: Practiquemos haciendo un resumen de un cuento o una lectura corta. ¡Compártelo en clase!

miércoles, 5 de febrero de 2025

ATENCIÓN EDUCATIVA - Técnicas de Estudio: el subrayado

TÉCNICAS DE ESTUDIO: EL SUBRAYADO, UNA GRAN AYUDA PARA APRENDER MEJOR.


Cuando estudiamos o leemos un texto, a veces nos encontramos con mucha información. ¿Cómo podemos recordar lo más importante? ¡Aquí es donde entra la técnica del subrayado!

Subrayar nos ayuda a destacar las ideas clave y organizar mejor la información en nuestra mente. Además, facilita el repaso porque nos permite encontrar rápidamente lo más importante del texto.


¿Cómo subrayar correctamente?

Aquí tienes algunos pasos sencillos para subrayar como un experto:

  1. Lee primero el texto completo sin subrayar nada. Así entenderás de qué trata.
  2. Identifica las ideas principales y las palabras clave. Estas suelen responder a preguntas como: ¿de qué trata el texto? ¿Qué es lo más importante?
  3. Usa diferentes colores si lo deseas. Por ejemplo:
    • 🟡 Amarillo para ideas principales.
    • 🔵 Azul para palabras clave.
    • 🔴 Rojo para fechas o datos importantes.
  4. No subrayes todo, solo lo esencial. Subrayar demasiado puede hacer que el texto se vea confuso.



Caso práctico: Subrayando un texto

Veamos un ejemplo con este pequeño párrafo:

📖 "Los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol. La Tierra es el tercer planeta y tiene un satélite llamado Luna. Marte es conocido como el planeta rojo."

🔹 Subrayado correcto:
"Los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol. La Tierra es el tercer planeta y tiene un satélite llamado Luna. Marte es conocido como el planeta rojo."

Así resaltamos lo más importante sin llenar el texto de subrayados innecesarios.


 ¡A ver quién encuentra las ideas más importantes en clase! 🎉✏️

miércoles, 22 de enero de 2025

Atención Educativa: Creamos nuestro Plan de Estudios personalizado

📚 creamos nuestro plan de estudios personalizado 🕒✨

Esta semana vamos a continuar mejorando nuestro tiempo de estudio, y para ello vamos a crear nuestro propio plan de estudios personalizado. 🎯📆

Tener un plan bien organizado nos ayudará a cumplir con nuestras responsabilidades y disfrutar de tiempo libre sin estrés. ¡Vamos a descubrir cómo hacerlo paso a paso! 💪

Pasos para Crear un Plan Semanal Personalizado 🛠️

  1. Haz una lista de tus responsabilidades 📋
    Empieza identificando todas las asignaturas, tareas, deberes y actividades que necesitas realizar durante la semana. Por ejemplo:

    • Asignaturas: Matemáticas, Lengua, Ciencias, Inglés, etc.
    • Tareas: Leer un capítulo, resolver ejercicios, estudiar para un examen.
    • Deberes: Hacer una manualidad, preparar una presentación, practicar lectura en voz alta.
  2. Crea un horario semanal 📆
    Divide tu tiempo de lunes a domingo en bloques y decide qué harás en cada momento. Sigue estos consejos:

    • Prioriza las tareas más importantes. Empieza por lo que necesitas entregar antes.
    • Deja tiempo para repasar. Antes de una prueba, dedica tiempo extra para estudiar.
    • Incluye descansos. Trabajar sin pausas puede cansarte. Haz descansos cortos entre actividades.

    👉 Actividad en clase: Diseñaremos juntos un horario con colores para cada asignatura y tarea.

  3. Asigna tiempo para el ocio y las responsabilidades personales 🎨🏃‍♂️
    No todo es estudiar. Organiza tiempo para jugar, leer un libro, practicar tu deporte favorito o simplemente descansar.

  4. Revisa y ajusta tu horario semanalmente 🔄
    ¿Qué funcionó bien esta semana? ¿Qué puedes mejorar? Ajusta tu horario según lo que necesites y tus prioridades.

Consejos para Mantenerte Organizado 💡

  • Usa colores o símbolos: Marca las tareas más urgentes o importantes con un color especial.
  • Divide las tareas grandes: Si tienes que hacer una manualidad, divídela en pasos (planear, recortar, pegar).
  • Haz una cosa a la vez: Concéntrate en completar una tarea antes de empezar otra.
  • Evita distracciones: Busca un lugar tranquilo para trabajar.
Podéis ver este video para recapitular todo lo que hemos visto:



En esta página puedes encontrar más plantillas de horarios para usar el que más te guste:

miércoles, 15 de enero de 2025

Atención Educativa - Técnicas de Estudio: estableciendo prioridades

Técnicas de Estudio: estableciendo prioridades

Esta semana en Atención Educativa hemos trabajado sobre cómo establecer prioridades a la hora de realizar tareas, ya que a veces tenemos demasiadas y no sabemos por dónde empezar.


Para ello hemos aprendido a utilizar una herramienta súper útil para organizar las prioridades: la Matriz de Eisenhower.

Esta matriz nos ayuda a decidir qué hacer primero, qué puede esperar y qué podemos delegar o incluso dejar de lado. Aquí te dejo cómo funciona:

  1. Importante y urgente: ¡Hazlo ya! Es lo primero en tu lista.
  2. Importante pero no urgente: Planifícalo para más tarde.
  3. No importante pero urgente: Pide ayuda o hazlo rápido.
  4. No importante ni urgente: No te preocupes por ello, ¡no es necesario hacerlo!


Y así, nos hemos puesto manos a la obra clasificando las tareas diarias con la ayuda de esta plantilla 📋


Aprender a priorizar nos ayudará a ser más organizados y tener más tiempo para lo que realmente importa.



miércoles, 8 de enero de 2025

Atención Educativa: Técnicas de Estudio

TÉCNICAS DE ESTUDIO: GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Durante este trimestre vamos a aprender a estudiar mejor, y para ello, lo primero que tenemos que hacer es aprender a gestionar nuestro tiempo.


¿Sabíais que con una buena organización podemos aprender mejor y más rápido? 

Para ello hemos trabajado en clase sobre técnicas de estudio y la importancia de la gestión del tiempo. Estas son las actividades que hemos realizado:

  1. Hacemos un horario: Dividimos nuestro tiempo entre estudio, descanso y diversión. ¡No olvidemos incluir tiempo para jugar y relajarnos!
  2. Empezar por lo difícil: Debemos dedicar los primeros minutos a las tareas que nos cuestan más. Así aprovechamos que nuestra mente está más fresca.
  3. Hacer pausas cortas: Por cada 20-30 minutos de estudio, hay que descansar 5. Esto nos ayudará a mantenernos concentrados


Con este planning estuvimos trabajando y recopilando todas las actividades que hacemos durante la semana:


Recordad que con un poco de práctica, ¡podemos convertirnos en unos expertos en gestionar nuestro tiempo! 😊🕒📚

miércoles, 20 de noviembre de 2024

ATENCIÓN EDUCATIVA: El juego de las emociones

el juego de las emociones


De forma colaborativa vamos a diseñar nuestro propio juego de mesa con tablero y cartas sobre las emociones (situación o emoción > respuesta)

Los dos equipos nos repartiremos las tareas para diseñar el tablero, redactar las normas y crear cartas "sorpresa".

Y aquí tenéis el resultado de nuestro trabajo:




miércoles, 6 de noviembre de 2024

ATENCIÓN EDUCATIVA - Fomento de la Empatía

Esta semana, en nuestra asignatura de Atención Educativa, hemos trabajado un tema muy importante: la empatía.

Pero, ¿qué es la empatía? 

Es la capacidad de ponernos en el lugar de los demás, entender sus emociones y sentimientos, y actuar con amabilidad y respeto. Para entender mejor este concepto, hemos visto dos cortos muy especiales en clase: "La caja" y "Sr. Indiferente".

🎥 "La caja"

Este corto cuenta como un anciano trata de atrapar a un pequeño ratón que corretea por su casa en el interior de una caja. Una vez atrapado, el señor no sabe qué hacer con él pero, tras mucho meditar, decide no hacer daño al pequeño animal, que acabará siendo su compañero.

🎥 "Sr. Indiferente"


Aquí conocimos a un personaje que al principio no mostraba interés por los demás, pero que poco a poco fue aprendiendo a ayudar a las personas a su alrededor. Este corto nos enseñó que siempre podemos mejorar y que nunca es tarde para empezar a ser más empáticos.


Después de ver los cortos, tuvimos una conversación en clase sobre cómo podemos ser más empáticos en nuestra vida diaria: ayudar a un compañero que necesita apoyo, escuchar cuando alguien quiere hablar, o simplemente compartir una sonrisa. ¡La empatía es contagiosa y puede hacer de nuestro entorno un lugar mucho mejor!


Os invitamos a ver los cortos en casa y hablar en familia sobre ellos. ¿Qué os parecen las historias? ¿Habéis vivido alguna situación similar?

¡Nos vemos en la próxima entrada!

miércoles, 16 de octubre de 2024

ATENCIÓN EDUCATIVA / INTELIGENCIA EMOCIONAL: ¿Cómo se siente mi compañero/a?


Esta semana, en nuestra asignatura de Atención Educativa, llevaremos a cabo una sesión muy especial centrada en 
desarrollar la empatía entre nuestros alumnos, ayudándoles a reconocer y expresar emociones.


 
Comenzamos la sesión explicando qué es la empatía y por qué es fundamental en nuestra convivencia diaria. Para hacerlo más dinámico, haremos una lluvia de ideas sobre las emociones que ya conocemos. Luego, veremos algunas tarjetas con imágenes de emociones para su identificación.

Después, a disfrutar con el corto animado "El Puente", con el que podremos ver cómo la empatía y la cooperación nos ayudan a resolver conflictos. En esta historia, los personajes deben encontrar una solución para cruzar un puente sin enfrentarse entre sí.


Después de ver el corto, iniciamos un debate con algunas preguntas clave:

  • ¿Cómo se sintieron los personajes?
  • ¿Qué hicieron para resolver el conflicto?
  • ¿Qué hubieras hecho tú?

Y para finalizar, realizamos una dinámica de roles llamada "¿Cómo me siento?", en la que dividimos la clase en grupos y cada uno recibió una tarjeta de emociones. Los grupos entonces representan una emoción en una situación cotidiana (por ejemplo, "Me siento triste porque me han dicho algo feo" o "Me siento feliz porque alguien me ha ayudado con la tarea").

Los compañeros tenían que adivinar la emoción representada y discutir cómo reaccionarían para ayudar a la persona que la sentía. 

Finalmente, reflexionamos sobre la importancia de la empatía y ponernos en el lugar del otro para poder ayudarlos.



jueves, 3 de octubre de 2024

Inteligencia Emocional: la tarta de las emociones

En esta sesión hemos comenzado a trabajar en la tarta de las emociones:


Y también hemos practicado el reconocimiento de las emociones mediante el dibujo:



jueves, 19 de septiembre de 2024

Atención Educativa: Inteligencia Emocional - Conocemos y reconocemos emociones

Reconocer nuestras emociones y aprender a gestionarlas es clave para el bienestar de los niños y niñas. 

Les ayuda a entender cómo se sienten, a expresar sus emociones de manera adecuada y a resolver conflictos de forma más pacífica. 

En el aula, estas habilidades mejoran la convivencia, fortalecen la empatía y favorecen un entorno positivo para el aprendizaje.


Para ello, hoy hemos visto estos videos sobre cómo reconocer nuestras emociones y también como poder gestionarlas para sentirnos mejor:





Después hemos hecho unos dibujos asociando las distintas emociones a diversos colores.

También hemos aprendido que podemos gestionar nuestras emociones a través de la meditación y la relajación. Para ello, hemos practicado con esta pequeña meditación guiada:


jueves, 12 de septiembre de 2024

Atención Educativa: Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es la capacidad de identificar, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como de reconocer y empatizar con las emociones de los demás. A través de su desarrollo, los estudiantes no solo mejoran su bienestar personal, sino que también se vuelven más receptivos al aprendizaje y más hábiles en la resolución de conflictos.

¿Por qué es tan importante trabajarla en clase?

  1. Favorece un clima de aula positivo
    Un alumnado emocionalmente inteligente es más capaz de manejar el estrés, la frustración y los retos que surgen día a día. Esto contribuye a una atmósfera de aula más calmada y productiva, donde los estudiantes se sienten más seguros y valorados.

  2. Mejora las relaciones interpersonales
    Al aprender a identificar sus emociones y las de los demás, los niños y niñas se vuelven más empáticos, lo que les ayuda a establecer relaciones más saludables con sus compañeros. Además, los conflictos son gestionados de manera más eficaz y respetuosa.

  3. Refuerza el rendimiento académico
    Las emociones influyen en cómo aprendemos. Un niño que se siente ansioso o frustrado tendrá más dificultades para concentrarse o retener información. Al trabajar la inteligencia emocional, les estamos dando herramientas para regular esas emociones y mejorar su enfoque en las tareas académicas.

  4. Fomenta la autoconfianza
    Reconocer y aceptar nuestras emociones es un paso crucial hacia la autoconfianza. A través de actividades que desarrollan la inteligencia emocional, los niños y niñas aprenden a valorarse a sí mismos, lo que refuerza su autoestima y seguridad.

En la clase de Atención Educativa trabajaremos la inteligencia emocional de diversas maneras:

  • Lecturas sobre emociones: Utilizamos cuentos y textos adaptados para hablar sobre situaciones cotidianas en las que se reflejan emociones como la tristeza, la alegría, la frustración o el miedo.
  • Técnicas de respiración y relajación: Enseñamos ejercicios sencillos de respiración para ayudar a los estudiantes a calmarse en momentos de estrés o ansiedad.
  • Dinámicas de grupo: Realizamos actividades en las que deben expresar cómo se sienten y escuchar a los demás. Esto les ayuda a desarrollar la empatía y la capacidad de resolver conflictos de manera asertiva.
  • Diario de emociones: Los alumnos tienen la oportunidad de escribir o dibujar sobre cómo se sienten cada día, lo que facilita la reflexión y el autoconocimiento.


Colonias en Cambrils

  Colonias en Cambrils  Esta semana estamos pasando unos días de compañerismo, aventuras y diversión en La Marineda, Cambrils. Hemos jugado ...