jueves, 3 de abril de 2025

LENGUA Y LITERATURA: Las preposiciones

LAS PREPOSICIONES
Vamos a hablar de un tema muy importante en Lengua Castellana: ¡las preposiciones! Son esas palabritas que nos ayudan a relacionar unas cosas con otras. Por ejemplo: “El perro está bajo la mesa”. Aquí, la palabra “bajo” nos indica la posición del perro con respecto a la mesa.

¿Qué son las preposiciones?

Las preposiciones son palabras cortitas que sirven para:

  • Mostrar lugar: en, bajo, sobre

  • Mostrar tiempo: desde, hasta, antes de, después de

  • Mostrar modo o forma: con, sin, según

Lista de preposiciones básicas

En español, las más usadas son: a, ante, bajo, cabe (poco usada), con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so (muy antigua), sobre, tras.

(Algunas como “cabe” y “so” apenas se utilizan hoy en día, pero te ayudará conocerlas por si alguna vez las ves en libros antiguos.)



Trucos para aprenderlas y recordarlas

  1. La canción de las preposiciones
    ¡Crea tu propia melodía o rap para cantarlas! Por ejemplo:
    “A, ante, bajo, cabe, con, contra, de… ¡ya me las aprendí!” 🎶
    Cantar es muy divertido y te ayuda a memorizar más rápido.


  2. La regla de la “listita”
    Escribe en una hoja la lista de preposiciones y pégala cerca de tu escritorio. Cada día, échale un vistazo y léelas en voz alta. ¡Verás cómo se te quedan grabadas en la mente! ✨ 

  3. Busca ejemplos en tu día a día
    Observa tu entorno y di oraciones con preposiciones:

    • “Mi mochila está sobre la silla.”

    • “Voy con mi amigo al colegio.”

    • “El lápiz está entre los cuadernos.”
      Cuanto más practiques, mejor las recordarás. ⚡


¡A jugar con las preposiciones! 🎉

Juego 1: “Detective de preposiciones”

  1. Escribe un texto corto, como una pequeña historia.

  2. Lee en voz alta y subraya o resalta con tus rotuladores de colores cada preposición que encuentres.

  3. Cuenta cuántas preposiciones has descubierto. ¡Gana el que más encuentre! 🕵️‍♂️

Juego 2: “Historia divertida”

  1. Elige tres preposiciones al azar (por ejemplo, bajo, en y contra).

  2. Inventa una frase o mini-historia que use todas esas preposiciones.

    • Bajo la cama, en mi habitación, hay un monstruo que está contra el desorden.”

  3. ¡Comparte tus frases con tus compañeros para reír un rato y aprender juntos! 🤩


Resumen

  • Las preposiciones conectan palabras para indicar lugar, tiempo y forma.

  • Podemos aprenderlas con canciones, listas y observar ejemplos en la vida diaria.

  • Hay juegos divertidos como ser un “Detective de preposiciones” o inventar frases alocadas.

¡Ahora es tu turno! Practica, diviértete y verás cómo las preposiciones se vuelven tus grandes amigas en las oraciones. 📝✨

¿Listos para convertirnos en expertos?
¡A jugar y a aprender! ✅

miércoles, 2 de abril de 2025

MATEMÁTICAS: Simetría y Traslación

SIMETRÍA Y TRASLACIÓN

En esta entrada aprenderemos sobre
simetría y traslación. Estas dos palabras suenan un poco complicadas, pero verás que están en todas partes. ¡Vamos a descubrirlo juntos! ⚡

1. ¿Qué es la simetría?

La simetría aparece cuando una figura se puede "dividir" en dos partes iguales, como si hubiera un espejo en medio.
Ejemplos en la vida cotidiana:

  • Las alas de una mariposa 🦋

  • Nuestro cuerpo (tenemos un ojo a cada lado, una oreja a cada lado...)

  • Las formas de algunas flores 🌸

Ejercicio práctico

  1. Dibuja una mariposa.

  2. Dibuja una línea imaginaria por el centro (el “eje de simetría”).

  3. Fíjate en que el lado izquierdo sea igual al derecho. ¡Puedes colorear con tus colores favoritos! 🎨


2. ¿Qué es la traslación?

La traslación sucede cuando movemos una figura de un lugar a otro sin cambiar su forma ni su tamaño.
Ejemplos en la vida cotidiana:

  • Cuando arrastramos un objeto en la pantalla de la computadora. 💻

  • Cuando pasamos una hoja de papel de un lugar a otro en la mesa.

Ejercicio práctico

  1. Recorta una figura sencilla (por ejemplo, un triángulo).

  2. Ponla sobre una hoja y márcala con un lápiz, como si dibujaras su contorno.

  3. Muévela (transládala) a otro lugar de la hoja y vuelve a marcarla.

  4. Observa cómo la forma es la misma, solo ha cambiado de posición.


3. ¡Un pequeño reto!

“Encuentra la simetría en clase”

  1. Elige 5 objetos de tu clase (por ejemplo, un libro, un cuaderno, una silla…).

  2. Adivina si tienen ejes de simetría (¡puede que no tengan ninguno!).

  3. Cuéntales a tus compañer@s cuántas simetrías encontraste.

¡A ver cuántos objetos simétricos descubres! 🔍


4. Videos recomendados

Ver estos videos te ayudará a visualizar mejor la simetría y la traslación.

5. Práctica en línea

  • Fichas de actividades y juegos






6. Conclusión

La simetría y la traslación están en todas partes: en la naturaleza, en los objetos que usamos a diario y hasta en los juegos que jugamos. Con estos ejercicios, retos, videos y juegos, aprenderás mientras te diviertes. ¡Sigue explorando y verás cómo las matemáticas pueden ser mágicas! ✨

domingo, 30 de marzo de 2025

MATEMÁTICAS: Tipos de Ángulos

TIPOS DE ÁNGULOS

Esta semana vamos a aprender sobre un tema muy interesante: los ángulos. Los ángulos están en muchas partes de nuestro día a día: al abrir una puerta, doblar una hoja, o incluso en los espacios que forman las agujas de un reloj. ¡Veamos qué son y cómo se clasifican!


¿Qué es un ángulo?

Un ángulo se forma cuando dos líneas se unen en un punto llamado vértice. Imagínate las “manecillas del reloj”: cada manecilla sería un rayo, y el centro del reloj sería el vértice.


Clasificación de los ángulos

  1. Ángulo agudo: Es el ángulo que mide menos de 90°.
    Ejemplo: 30°, 45°, 60°…
    Es “pequeñito” si lo comparamos con los demás. ¡Como si estuviera “cerradito”! ⏰

  2. Ángulo recto: Mide exactamente 90°.
    ¡Es el que forma una “L” perfecta! 📐

  3. Ángulo obtuso: Mide más de 90° pero menos de 180°.
    Está más “abierto” que el ángulo recto, pero aún no llega a estar completamente extendido. 🔓

  4. Ángulo llano o ángulo plano: Mide 180°.
    Es una línea totalmente recta: imagina una regla larga y recta. 📏

  5. Ángulo completo: Mide 360°, como un círculo completo.
    Piensa en la rueda de una bicicleta dando una vuelta entera. ⭕️



Ejemplos en la vida diaria

  • Manecillas del reloj:

    • Cuando marcan las 3 en punto, el ángulo que forman es un ángulo recto (90°).


  • La puerta de tu casa:

    • Al abrirla un poco, podrías formar un ángulo agudo.

    • Si la abres hasta la mitad, quizás consigas un ángulo recto.

    • Y si la abres casi por completo, tendrás un ángulo obtuso.


¡Hay ángulos por todas partes, solo tienes que observar! 🔍


Ejercicios prácticos

  1. Identifica y nombra el ángulo:

    • Dibuja dos rayas que formen un ángulo parecido a una “L” (90°). ¿Qué ángulo es?

    • Dibuja un ángulo más pequeño que una “L”. ¿Cómo se llama?

    • Dibuja un ángulo más grande que una “L” pero que no llegue a ser una línea recta. ¿Cuál es?

  2. Busca ángulos en casa:

    • Observa el marco de la puerta. ¿Qué ángulo ves?

    • Mira la esquina de una mesa. ¿Qué tipo de ángulo forma?

    • Con una hoja de papel, dóblala en diferentes posiciones. ¿Qué ángulos aparecen?

  3. Dibujando círculos y líneas:

    • Dibuja un círculo y dentro marca un punto en el centro. Ahora traza diferentes líneas (radios) desde ese centro hasta la orilla del círculo.

    • Fíjate en los ángulos que se forman entre cada par de líneas. ¿Cómo se llaman?

  4. ¿Como medimos ángulos utilizando el transportador de ángulos?



Podéis practicar en casa con el programa Geogebra:



Tips para recordar

  • Los nombres de los ángulos (agudo, recto, obtuso, llano y completo) dependen de su medida en grados.

  • Si es menor de 90°: agudo.

  • Exactamente 90°: recto.

  • Entre 90° y 180°: obtuso.

  • Exactamente 180°: llano.

  • Exactamente 360°: completo (un círculo).

Recuerda que la práctica es la mejor amiga del aprendizaje. Así que, cada vez que observes un ángulo, ¡intenta nombrarlo! 🔎✍️

Así que, aquí tenéis algunas fichas y juegos para divertiros practicando:






¡Espero que os haya gustado esta pequeña lección sobre ángulos! Seguid explorando, dibujando y midiendo para convertiros en unos grandes expertos en Matemáticas.

¡Hasta la próxima! ☺️✍️

viernes, 28 de marzo de 2025

LENGUA: Nuestro parte meteorológico

CREAMOS NUESTRO PARTE METEOROLÓGICO


¡Hola pequeños reporteros del tiempo! ☀️

¿Listos para aprender a observar e inventar un parte meteorológico? Veremos cómo describir el clima actual, cómo predecir lo que podría pasar después y cómo hacerlo con un mapa e iconos divertidos.


¿Qué es un parte meteorológico?

Es un informe donde contamos el estado del tiempo (si hay sol, nubes, lluvia…) y pronosticamos cómo cambiará en unas horas o al día siguiente. En la vida real se usan aparatos y radares, ¡pero podemos practicar con nuestra imaginación!


Pasos sencillos para crear tu pronóstico

  1. Observa o imagina

    • Si quieres hacerlo real, mira al cielo: ¿Hay sol, nubes, viento, llueve?

    • Si deseas inventarlo, ¡usa tu imaginación!

  2. Prepara tu mapa e iconos

    • Usa un mapa de tu ciudad, país o uno inventado.

    • Dibuja o recorta pequeños símbolos (☀️, ☁️, ☔, ⛈️).


    • Colócalos en las zonas correspondientes al clima que veas o imagines.


  3. Escribe la temperatura y el clima

    • Indica si hace calor, frío o una temperatura “agradable”.

    • Describe si se esperan cambios: “Por la tarde podría llover” o “Mañana habrá más sol”.

  4. Añade consejos

    • “Si llueve, no olviden el paraguas.”

    • “Si hace calor, usen gorra y beban agua.”


Ejemplo breve

“¡Buenos días! En la región norte tenemos nubes ☁️ y una temperatura fresca de 18°C. Por la tarde, podrían aparecer algunos rayos de sol ☀️, así que salgan a jugar con un suéter ligero. En la zona sur, se espera una lluvia ligera ☔, ¡así que lleven paraguas!”


¡A practicar!

  • Dibuja tu pronóstico: Añade iconos y números de temperatura.

  • Sé creativo: Inventa lugares con nombres divertidos y cuenta qué pasará con el tiempo en cada uno.

  • Grábate o preséntalo: ¡Serás todo un presentador meteorológico!


¡Y eso es todo! Con un poco de observación, imaginación y tus propios iconos, podrás elaborar un parte meteorológico único y muy entretenido. ¡A divertirse con el clima! ⛅️✨

jueves, 20 de marzo de 2025

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA: Escribimos una carta

¡Aprendemos a escribir una carta! ✉️


Esta semana vamos a aprender algo muy emocionante y útil: cómo escribir una carta. Aunque vivamos en una época en la que podemos enviar mensajes instantáneos, escribir una carta sigue siendo una forma especial y personal de comunicarnos con otras personas. ¡Os va a encantar! 😊


1. ¿Qué es una carta?

Una carta es un texto que redactamos para comunicarnos con alguien que está lejos o cerca, pero al que queremos transmitir un mensaje de forma cálida y personal. Por ejemplo, podemos contarle a esa persona cómo nos va en el colegio, felicitarle por su cumpleaños o comunicarle alguna buena noticia. ¡Enviar una carta puede alegrar el día de quien la recibe! 🤗


2. Partes de la carta

Para que vuestra carta sea clara y tenga buena estructura, es importante seguir estos pasos:

  1. Fecha y lugar: Se escribe en la parte superior de la carta, normalmente a la derecha.
    Por ejemplo:
    Escaldes, 14 de marzo de 2025 ✍️

  2. Saludo: Comenzad dirigiéndoos a la persona a la que escribís.
    Por ejemplo:
    Querida abuela,...
    Estimado amigo,... 🥰

  3. Introducción: Explicad por qué estáis escribiendo la carta.
    Por ejemplo:
    Te escribo para contarte cómo ha sido mi semana en el colegio.

  4. Cuerpo o desarrollo: Aquí ampliáis el tema. Si queréis contar una anécdota, describir algo que os haya pasado, preguntar cómo está la otra persona o cualquier otra información.
    Por ejemplo:
    Este trimestre hemos aprendido a hacer experimentos en clase de Ciencias... 🧪

  5. Despedida: Cerrad la carta con una frase cariñosa o de agradecimiento.
    Por ejemplo:
    Con cariño, tu nieta que te quiere.
    Un abrazo muy fuerte. 🥰

  6. Firma: Al final, escribid vuestro nombre para que la persona sepa quién la envía.
    Por ejemplo:
    Julia Gómez, 3.º de Primaria.

  7. (Opcional) Posdata (P.D.): Si se os ha olvidado algo, lo podéis añadir tras la firma.
    Por ejemplo:
    P.D.: ¡No olvides enviarme fotos de las vacaciones! 🌄


3. ¿A quién podemos escribirle?

¡Las cartas no tienen límite! Podemos redactar una para:

  • Familiares:
    Abuelos, primos, tíos o cualquier otro ser querido que viva lejos. 🏠
  • Amigos:
    Un compañero de clase que cambió de colegio o un amigo de la infancia que hace mucho que no vemos. 🤝
  • Profesores:
    Para agradecer una clase especial o para contarles algo emocionante que hemos aprendido. 👩‍🏫
  • Autoridades locales o personas destacadas:
    Podéis enviar una carta al alcalde de vuestra ciudad pidiendo alguna mejora o felicitando por un proyecto que os guste. 🏛
  • Personas que admiráis:
    Puede ser un escritor al que os encante leer, un deportista que os motive o un artista que os inspire. ⭐

También podéis intercambiar cartas con niños de otros colegios para conocer cómo es la vida en diferentes lugares. ¡Las posibilidades son infinitas! 🌍


4. Consejos finales

  • Escribe con claridad y buena letra para que el destinatario pueda leer todo sin problema. ✒️
  • Revisa la ortografía antes de enviar o entregar tu carta.
  • Si tienes alguna duda, pide ayuda a tu maestro, a un familiar o a un amigo. 🤝
  • Lo más importante: escribe con sinceridad y mucho cariño. ❤️



¡Ahora que ya conocéis los pasos básicos, animaos a escribir vuestras propias cartas! Podéis empezar por un familiar, un amigo, o incluso por compañeros de otro colegio. ¡Veréis que recibir una respuesta también es muy emocionante! 📬



¡A por ello! Vuestras cartas pueden alegrarle el día a alguien y, además, estaréis practicando vuestra expresión escrita.

miércoles, 19 de marzo de 2025

ATENCIÓN EDUCATIVA: Resolución de Conflictos

Aprendiendo a Resolver Conflictos de Forma Asertiva 🤝


¡Hola a todos y todas! 👋
Esta semana empezaremos con nuestra primera sesión sobre resolución de conflictos de una manera asertiva y respetuosa. Esta entrada está pensada tanto para nuestros alumnos de tercero de Primaria como para sus familias. Queremos que todos podáis conocer y disfrutar de lo que aprendemos en clase, y así reforzar juntos estas habilidades tan importantes.


¿Por qué aprender a resolver conflictos de forma asertiva? 🤔

Imaginemos que estamos en el patio y un compañero nos quita el balón sin pedir permiso, o que nos enfadamos porque alguien nos interrumpe cuando hablamos. ¡Son situaciones cotidianas que todos hemos vivido alguna vez! Aprender a resolver conflictos de forma asertiva nos ayuda a:

  • Sentirnos mejor con nosotros mismos y con nuestros compañeros. 😄
  • Desarrollar empatía: entender cómo se sienten los demás. 💛
  • Evitar peleas o malentendidos, porque sabemos expresarnos de forma clara y respetuosa.

Con estas ideas en mente, ¡vamos a por nuestra primera sesión! 🚀


Estructura de la Sesión (50 minutos)

Os contamos cómo hemos organizado nuestro tiempo en clase. Así, todos podréis saber paso a paso todo lo que hacemos:

  1. Presentación y motivación (10 minutos)
  2. Actividad inicial: “Reconociendo conflictos” (5 minutos)
  3. Explicación de las técnicas principales (25 minutos)
  4. Cierre y repaso (10 minutos)

1. Presentación y Motivación (10 minutos)

Lo primero explicar que durante esta sesión (y la siguiente) vamos a aprender y practicar cómo resolver conflictos de manera asertiva.

¿Por qué nos interesa?

  • Porque queremos un ambiente de clase donde todos nos sintamos bien. 🤗
  • Para ser capaces de expresar lo que pensamos y sentimos sin herir a los demás.
  • ¡Y para que, al llegar a casa, podamos contar a nuestras familias cómo manejamos mejor los problemas!

¿Alguna vez hemos tenido un problema con un compañero y no sabíamos cómo reaccionar?

Casi todos han levantado la mano: nos dimos cuenta de que no estamos solos y que es normal tener dudas al afrontar un conflicto.


2. Actividad Inicial: “Reconociendo Conflictos” (5 minutos)

En esta pequeña dinámica, hemos pedido a nuestros alumnos que mencionen situaciones de la vida cotidiana donde se sientan incómodos o donde haya surgido un problema. Por ejemplo:

  • Discutir por el turno en un juego.
  • Sentirse mal porque alguien nos ignora.
  • Pequeños empujones o malas caras en la fila.

Hemos ido anotando en la pizarra las palabras clave: “enfado”, “tristeza”, “gritos”, “silencio”, “nervios”… Con esto hemos querido que tomen conciencia de que los conflictos surgen de forma natural y que todos podemos aprender a gestionarlos mejor. ✨


3. Explicación de las Técnicas Principales (25 minutos)

¡Aquí llega el plato fuerte de la sesión! Les hemos presentado, de forma divertida y con ejemplos sencillos, las cuatro técnicas principales para resolver conflictos de manera asertiva:

3.1. Escucha Activa

  • Consiste en mirar a los ojos a la persona que habla y no interrumpir.
  • Para practicar, nos hemos puesto en parejas y hemos intentado repetir lo que nuestro compañero nos contaba, asegurándonos de haberlo entendido bien. 👂

3.2. Mensaje “Yo”

  • Usamos frases que empiezan por “Yo me siento…”. Por ejemplo, en lugar de acusar con “¡Tú me haces enfadar!”, decimos:
    “Yo me siento enfadado cuando me interrumpes, porque me gusta terminar lo que estoy contando”.
  • Así, la otra persona entiende mejor cómo nos sentimos y no se siente atacada. 💬

3.3. Técnica del Semáforo 🚦

  1. Rojo: Paramos y nos calmamos. Si necesitamos, respiramos hondo o contamos hasta diez.
  2. Amarillo: Pensamos en distintas maneras de solucionar el problema.
  3. Verde: Elegimos la mejor opción y la ponemos en práctica.

Les hemos enseñado un dibujito de un semáforo en la pizarra, porque así recuerdan los pasos con más facilidad.

3.4. Búsqueda de Soluciones

  • Identificamos el problema con claridad.
  • Generamos varias opciones para solucionarlo, pensando en los pros y contras.
  • Elegimos la que más nos convenza y, si vemos que no funciona, probamos otra de la lista.

¡A nuestros peques les ha gustado mucho esta idea de inventar varias formas de solucionar un mismo conflicto! 🤩


4. Cierre y Repaso (10 minutos)

Para terminar la sesión, hemos pedido voluntarios que repitan de forma resumida las técnicas aprendidas y nos cuenten con sus propias palabras qué les ha parecido más interesante o nuevo.

  • Algunos han comentado que no sabían lo importante que es no interrumpir para que la otra persona se sienta respetada. 🙊
  • Otros han descubierto que usando “Yo me siento…” se evitan muchos enfados y malentendidos.

Les hemos animado a observarse a sí mismos durante el resto del día y a compartir en casa cómo se sienten cuando ponen en práctica estas herramientas. ¡Quién sabe, tal vez los papás y mamás también se animen a usar la técnica del semáforo en casa! 🏡


¡Continuará!

Esta ha sido nuestra primera sesión de 50 minutos. En la siguiente, pondremos en práctica lo aprendido con juegos de rol y otras dinámicas muy divertidas para que nuestros alumnos puedan ensayar y reforzar estas nuevas habilidades.

Para las familias: os recomendamos que charléis con vuestros hijos sobre lo visto en clase. Podéis preguntarles: “¿Qué es el Mensaje ‘Yo’?”, “¿Para qué sirve la Escucha Activa?” o “¿Cómo se usa el Semáforo en un conflicto?”. De esta forma, reforzamos lo aprendido y creamos un ambiente de comunicación y respeto también en casa.

¡Muchas gracias por acompañarnos en este viaje de aprendizaje! Estamos seguros de que, paso a paso, aprenderemos todos juntos a manejar nuestros conflictos con respeto y empatía. ¡Hasta la próxima sesión! ✨

martes, 11 de marzo de 2025

LENGUA: La entrevista

LA ENTREVISTA


¡Esta semana seremos periodistas por un día! 🗞️🎤

¡Atención, pequeños reporteros! Esta semana nos convertiremos en periodistas y aprenderemos a hacer una entrevista. 

Una entrevista es una conversación entre dos personas: el entrevistador, que hace las preguntas, y el entrevistado, que responde. Podemos ver entrevistas en la televisión 📺, en la radio 📻 y en los periódicos 📰. ¡Y ahora nosotros también aprenderemos a hacerlas!

Pasos para hacer una entrevista como un verdadero periodista

  1. Elige a tu entrevistado 🤔

    • Puede ser un familiar, un amigo, un profesor o alguien con una profesión interesante.

    • Piensa en alguien que tenga una historia que contar.

  2. Decide el tema de la entrevista 📝

    • ¿Sobre qué quieres preguntar?

    • Puede ser sobre su trabajo, sus aficiones, su infancia o un tema especial que conozca bien.

    • ¡Recuerda que un buen periodista investiga antes de preguntar!

  3. Prepara tus preguntas como un reportero experto

    • Haz preguntas claras y fáciles de entender.

    • Usa preguntas abiertas para obtener respuestas interesantes. Ejemplo:

      • ✔️ "¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?"

      • ❌ "¿te gusta tu trabajo?"

    • Lleva un cuaderno y un lápiz como los verdaderos periodistas. 📝

  4. Realiza la entrevista con profesionalidad 🎙️

    • Escucha con atención a tu entrevistado.

    • Puedes tomar notas o grabar la conversación (con permiso del entrevistado).

    • ¡Recuerda ser amable y dar las gracias al final! 😊

  • Escribe tu entrevista como un verdadero periodista ✍️

    • Ordena las preguntas y respuestas de manera clara.

    • Escribe con detalles para hacerla más interesante.

    Ejemplo de entrevista: Entrevista a mi abuela sobre su infancia 

LENGUA Y LITERATURA: Las preposiciones

LAS PREPOSICIONES Vamos a hablar de un tema muy importante en Lengua Castellana : ¡las preposiciones! Son esas palabritas que nos ayudan a ...